Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Autor: Biblioteca Ciencias de la Salud Página 1 de 7

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA 2023: Nuestras enfermeras. Nuestro futuro

El 12 de mayo, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale en el año 1820, se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA.

 Es un día que el Consejo Internacional de Enfermeras, con sus 136 asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) miembro, en representación de los 28 millones de enfermeras en todo el mundo, celebra con el lanzamiento de su campaña “Nuestras enfermeras. Nuestro futuro.” Campaña que “incorpora su Carta para el cambio de diez puntos y su informe relacionado.”

 

 

En la Facultad se han celebrado esta semana las II Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia bajo el título “LAS ENFERMERAS UNIDAS: UNA FUERZA PARA LA SALUD GLOBAL”, con un gran éxito de participación, ya que han sido seguidas tanto presencialmente como de forma online, llegando a estar conectadas en remoto casi 1000 personas en algunos momentos. En breve, las actas de estas jornadas estarán disponibles en nuestro repositorio institucional accedaCRIS.

Además, el próximo día 16 de mayo, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud tendrá lugar la Jornada de Orientación al estudiante del 4º curso del Grado en Enfermería, para proporcionar a nuestros estudiantes información sobre la formación especializada y de posgrado del egresado de Enfermería y para dar a conocer las ofertas de empleo en el Área de Salud de Gran Canaria y en Noruega.

¡De parte de la Biblioteca Universitaria, queremos felicitar a todos los miembros del Grado en Enfermería, profesores, alumnos y PAS¡

II Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia LAS ENFERMERAS UNIDAS: UNA FUERZA PARA LA SALUD GLOBAL

Desde hoy día 9 de mayo y hasta el día 11, se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC  las II Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia bajo el título Las enfermeras unidas: una fuerza para la salud global.

 

Estas Jornadas, organizadas por el Departamento de Enfermería, tienen su origen en el acuerdo entre la Escola Superior de Enfermagem São José de Cluny de Madeira (ESESJC), la Universidade dos Açores, la Universidade de Santiago de Cabo Verde y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que en el curso académico 2021-2022 diseñaron las Primeras Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia, que se celebraron en la Escola Superior de Enfermagem São José de Cluny de Madeira.
El acuerdo entre estas facultades tiene el fin de:

  • Incentivar el establecimiento de alianzas y redes entre Escuelas y/o Facultades de Enfermería públicas y privadas, promoviendo una mayor cooperación y reflexión en torno al desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
  • Tender puentes entre las islas de la Macaronesia fomentando la cohesión y el intercambio académico, facilitando la transferencia del conocimiento.
  • Promover la movilidad del estudiantado y profesorado en este contexto geográfico.
  • Sensibilizar a la sociedad en general sobre el estado del arte de los recién graduados en Enfermería fomentando su acercamiento al mercado laboral.

El Comité organizador en esta ocasión está presidido por la Prof.ª Dra. Daniela Celia Montesdeoca Ramírez.


Puedes conocer más, consultando la página web de la Jornadas

Consulta el Programa

 

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, cada 28 de febrero (el 29 en años bisiestos) es el Día Mundial de la Enfermedades raras, proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) con la finalidad de crear un “movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara.”

A pesar de que, para ser consideradas como tales, las enfermedades raras deben tener una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo, unos 3 millones en España. Y se trata de una lista de cerca de 7.000 enfermedades distintas.

Relacionado con este tipo de enfermedades está el concepto de medicamentos huérfanos, medicamentos que al ir dirigidos a una parte tan pequeña de la población no resultan rentables para la industria farmacéutica.

Para conocer este tema más a fondo puedes visitar la página de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).

Y también puedes acceder a más información a través de los recursos que recopila la biblioteca tanto sobre enfermedades raras como sobre medicamentos huérfanos y que te ofrece a través de FARO en diversos formatos.

 

Te deseamos una Feliz Navidad 2022 con historietas dibujadas

Ya estamos terminando este año 2022 y preparándonos para dar la bienvenida al 2023, y quizás en este período de fiestas navideñas puedas hacer un breve descanso y apartar momentáneamente la Anatomía y la Fisiología, la Biología y la Nutrición, o la Farmacología, los Cuidados Enfermeros, la Fisioterapia… y acercarte a las Ciencias de la Salud desde la óptica de los cómics y las historietas dibujadas.

Si te apetece, a la entrada de la Biblioteca tienes una pequeña muestra de nuestra colección que te puedes llevar en préstamo:

 

Además, puedes consultar otros títulos aquí.

Son cómics que tratan temas como el cáncer de mama, la pandemia de la COVID-19 y el coronavirus, adicciones, salud mental, el autismo,…

!Esperamos que disfruten de este período festivo y que el año 2023 llegue cargado de buenos momentos acompañados, por supuesto, de buena salud¡

Formación sobre Acland: videoatlas de anatomía humana

Este martes 11 de octubre de 2022, a las 10 h., se impartirá una sesión en línea de formación sobre Acland – videoatlas de anatomía humana dirigida a la comunidad universitaria de la ULPGC del área de Ciencias de la Salud.

La sesión estará a cargo de Maurice Clementi, formador de Wolters Kluwer, que mostrará las principales funcionalidades del portal con 300 vídeos de disecciones humanas y responderá las preguntas que tendrán la oportunidad de realizar las y los asistentes.

La sesión será grabada para que puedan seguirla las personas inscritas que no hayan podido asistir.

Inscripción

Más información sobre Acland

SVANTE PÄÄBO Premio nobel de medicina 2022

 

El biólogo Svante Pääbo (Estocolmo, Suecia, 1957) ha sido galardonado con el premio nobel en Medicina en 2022, por sus estudios sobre el ADN de fósiles humanos, lo que le ha llevado a conocer el genoma de especies extintas conocidas, y a desvelar la existencia de otras nuevas, como los denisovanos, y confirmar que los Homo sapiens tuvieron sexo e hijos con esas otras especies hace miles de años. Pääbo explora los orígenes de nuestra especie usando herramientas antes reservadas para la biología molecular y la medicina, lo que hace único su trabajo.

Subrayar que es la primera vez que el jurado del Nobel reconoce trabajos de evolución humana, un campo que ha estado durante décadas dominado por el estudio morfológico de los fósiles.

Fuente: El País, 04/10/2022

El nuevo premio nobel de medicina, ha trabajado en estos últimos años con el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA), extrayendo material genético de la Sima de los Huesos de Atapuerca. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/junta-felicita-nobel-medicina-2022-steven-paabo-20221003195431-nt.html

Consulta mas documentos sobre Svante Pääbo en FARO.

Para conocer más sobre la viruela del mono

Cuando aún estamos combatiendo la pandemia causada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha aparecido en la escena otra epidemia, la de la viruela del mono.

Ebsco, proveedor de bases de datos de investigación, revistas y libros electrónicos, etc., hace un informe sobre los aspectos básicos de esta enfermedad que reproducimos aquí:

 Cinco cosas que hay que saber sobre la viruela del mono en el 2022

Ante los brotes de viruela del mono que se están produciendo simultáneamente en todo el mundo, el equipo de enfermedades infecciosas de DynaMed nos explica qué es lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad.

13 de junio de 2022

Los brotes de infección por viruela del mono se han registrado en zonas atípicas y sin relación con viajes a regiones endémicas. Mientras se inician las investigaciones epidemiológicas y aprendemos más sobre estos grupos inusuales de infección, esto es lo que sabemos sobre la viruela del mono.

  1. ¿Qué es la viruela del mono?
    El virus de la viruela del mono forma parte del género Orthopoxvirusde la familia Poxviridae, que incluye el virus variola, el virus que causa la viruela, y el virus vaccinia, el virus utilizado en una de las vacunas contra la viruela. La viruela del mono es una infección zoonótica, pero se desconoce su origen en los animales salvajes.

Existen dos grupos genéticos distintos de viruela del mono que varían epidemiológica y clínicamente. Se estima que la cepa de la cuenca del Congo tiene una tasa de mortalidad del 10%. La cepa de África Occidental (confirmada en los casos del Reino Unido) tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 1%.

  1. ¿De dónde viene la viruela del mono?
    La viruela del mono se identificó por primera vez en un caso de investigación con monos (de ahí su nombre). Los primeros casos en humanos se registraron en 1970 en la República Democrática del Congo, y desde entonces se han producido brotes aislados en toda África central y occidental. Se han notificado pocos casos en otros lugares y muchos se han asociado a viajes a África.

En 2003, se notificaron al CDC de Estados Unidos docenas de casos sospechosos de viruela del mono en seis estados diferentes. Las investigaciones revelaron que todos los casos habían estado en contacto con perros de la pradera recién adquiridos que habían sido importados de África. Este brote fue contenido y no se identificó ningún contagio de viruela del mono entre humanos.

  1. ¿Cómo se propaga la viruela del mono?
    El contagio de la viruela del mono de animal a humano (es decir, la propagación) se produce a través de una mordedura o arañazo o del contacto con fluidos animales, como en la preparación de la caza silvestre. El contagio de persona a persona se produce por el contacto con fluidos corporales, incluido el pus de las lesiones, y las gotitas respiratorias. Se considera que un paciente es contagioso desde la aparición de los síntomas hasta la curación de las lesiones, que puede ser de un mes o más.

Aunque algunos casos actuales se han producido entre personas que se identifican como homosexuales o bisexuales, no está claro si la viruela del mono se transmite por vía sexual. Es posible que estos casos se hayan producido debido a un contacto estrecho y prolongado, a la exposición al material de las lesiones o a la ropa o ropa de cama contaminada entre los individuos.

CAS SciFinder-n Formación Multidisciplinar. Sesiones en línea – Inscripciones

Desde CAS nos ofrecen una serie de formaciones de CAS SciFinder-n sobre diversas temáticas relacionadas con la investigación en distintas disciplinas. 

Las sesiones serán impartidas online y en inglés con una duración de 1h en la que habrá tiempo para preguntas. 

Tras la(s) formación(es) a la(s) que asistan, se les enviará un certificado de asistencia que compute para horas de formación.

 

Subject

Date – Time (CET)

Link

Pharmacy & Medicine:

 

Substance – Bioactivity
Drug Delivery – Reference Searching
Drug Formulation Purpose – Therapeutic Use
Active Principles Characterization & Analysis
Medicine Substance Role & Diseases – Adverse Effects
Medicine and Pharmacy Regulatory Information
Most prominent Authors – Citations
Pharmacy Patents – PatentPak
Patent Markush Drug Search
Espacenet & Prior Art- Patents – Formulation

 17/05/2022 -15h00

Register

Physics:


Magnetic materials and electronic devices –  Strategies for an efficient Reference search.
Characterization of semiconductors –Substance specific and broad approaches.
Nanostructures as captured in journals and patents.
Computer simulations –The broad coverage of research areas in SciFinder-n.

 19/05/2022 – 15h00

Register

Intellectual Property (IP):

A  valuable tool for patent searching.

Different intellectual property (IP)  documents & references.
Patents search and visualization (PatentPak)
Markush structures in substance and reaction search
ChemScape: display different patents sorted by similarity, chronologically, etc.
Different filters: CPC & IPC, patent office, jurisdiction, etc.
Tips to for narrowing down your results while not losing relevant hits.

24/05/2022 – 15h00 

Register

Total Synthesis:


Total synthesis: experimental and predicted reaction steps.
How to find natural products from specific species in nature.

Retrosynthesis tool in creative view of the alternatives to a

synthetic approach for a (novel) target molecule.
Substance/reaction/reference searching organometallic compounds.
Functional and efficient application of different filters for larger reactions

(yield, selectivity or green chemistry approach).

25/05/2022 – 15h00 

Register

Biology & Biotechnology:

 

Biosequence searching in SciFinder-n (increasing the biosequences collection to over

1 billion sequences; protein & nucliec acids).
Text-based searches for biological matter and how to filter the most relevant results.
How to use the BLAST, CDR, and Motif search options to explore biosequence content.
Linking sequence content to the respective patent and journal references,

along with links to the NCBI database.
Ways to refine results using indexed concepts
Combining biosequence search results with small molecule search results to locate information on antibody-drug conjugates.

01/06/2022 – 15h00

Register

Materials:


Synthetic /natural polymers – Substance Searching and Indexing in SciFinder
Polymer synthesis & characterization methods – Substance Roles
Engineering – Content and Reference Searching
Mechanical essays – Text Searching
Nanoparticles – Substance and Concept Indexing
Applications – Refinement of answer sets
Patents – PatentPak and Prior Art Analysis

02/06/2022 – 15h00 

Register

 

CAS SciFinder-n Q2 Novelties (en Español):

 

The last update about newly integrated solutions to the platform

in the second quarter of 2022

– Explained with examples.

15/06/2022 – 15h00 

Register

 

Junto a los certificados de asistencia, también les harán llegar las grabaciones de las sesiones en las que se registren para poder visualizarlas de nuevo.

 

«Vacúnate contra la desinformación 2022», ciclo de webinars

BiblioMadSalud, en colaboración con WoltersKluwer Health, retoma el ciclo de webinars bajo el título «Vacúnate contra la desinformación».


Se trata de una serie de seminarios online en los que se tratarán temas sobre la publicación científica y los recursos de información en salud, destinados a profesionales del ámbito sanitario y bibliotecarios y bibliotecarias de España y Latinoamérica.

El ciclo cuenta con sesiones de periodicidad trimestral, de una hora de duración cada una (ponencia + preguntas de los asistentes), a través de la plataforma Webex. Las grabaciones se subirán al canal de BMS en YouTube.

La inscripción es gratuita aquí.

De momento, estas son las sesiones programadas:

Activismo científico en las bibliotecasPonente: Lydia Gil. SocialMediaInvestigación

Gestión de la información científica en el ámbito biosanitario: ¿un reto pendiente? Ponente: Pablo de Castro. University of Strathclyde (Glasgow)

 

Conéctate al Escape Room ULPGC-UCM: Anatomía y Fisiología.

El Escape Room ULPGC-UCM: Anatomía y Fisiología se celebrará el próximo miércoles 16 de marzo de 2022 de 11:00 – 14:00.

Para acceder a él, conéctate a la reunión que hemos creado en Teams

¡Nos vemos ahí!

Página 1 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.