Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Facultad de Ciencias de la Salud

Actividad por el Día Internacional de las Mujeres 2022

Contribuyendo a la celebración del Día de las Mujeres 2022, la Biblioteca de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Vicedecanato de Proyección Social y el Decanato de la Facultad, hemos realizado una muestra documental en la recepción del aulario con una selección de literatura científica, divulgativa y lúdica escrita por mujeres y sobre mujeres, todo relacionado con las Ciencias de la Salud.

La muestra va acompañada de una serie de carteles informativos.

Puedes disfrutar también de un momento de reflexión o de relajación en el espacio equipado con asiento y aprovechar para dejarnos algún mensaje relacionado con las reivindicaciones del 8M. Algunas compañeras y compañeros ya lo han hecho:

 

Si deseas llevarte en préstamo alguno de los libros expuestos, puedes solicitarlo en el mostrador de la biblioteca a partir del día 14 en que finaliza la muestra.

¡Anímate a conocer la colección de la biblioteca, hay mucho más por descubrir!

«Covid-19: ¿Es necesaria la vacunación infantil?», artículo de María del Mar Tavío Pérez

María del Mar Tavío Pérez, doctora en Medicina, Catedrática de Microbiología y Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha publicado recientemente un artículo en la plataforma de difusión científica ‘The Conversation’.

El artículo, que lleva por título “Covid-19: ¿Es necesaria la vacunación infantil?”, analiza la importancia de la vacunación contra la Covid-19 en niños de edades comprendidas entre los 5 y los 11 años, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.

Accede al artículo completo en «The Conversation»

También puedes consultar el perfil de María del Mar Tavío y otras publicaciones suyas en nuestro repositorio accedaCRIS

Eventos online en mayo: Panel de expertos multidisciplinar y revisión de la formación enfermera

Los días 25 y 27 de mayo tendrán lugar estos dos eventos organizados por Elsevier, uno multidisciplinar dentro del ámbito de las CC de la Salud y el otro de enfermería:

  1. Panel de expertos que tratará sobre los Retos de la formación universitaria en Ciencias de la Salud: digitalización e innovación desde un enfoque multidisciplinar.

Cuando: Jueves 27 de mayo a las 17:00 hrs

 

2. Formación enfermera: revisión de estructura del sistema universitario actual y uso de soluciones digitales.

Cuando: Martes 25 de mayo a las 17:00 hrs   

 

¡Anímate a participar! Tienes más información y el enlace al formulario de inscripción aquí:
Invitacion_Panel_Expertos_Retos_Formacion_27mayo

Invitacion_Formacion_Enfermera_25mayo

1 de diciembre, Día Mundial del SIDA

El día 1 de diciembre, como cada año desde 1988, se celebra el Día mundial del SIDA, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, con el lema Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.

 

Esta enfermedad es causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que mata o daña las células del sistema inmunitario del organismo.

 

Este año que estamos viviendo inmersos en la pandemia de la COVID-19, la salud en su sentido más amplio se ha puesto a la cabeza de los temas de interés social.

Y mientras se multiplican los esfuerzos tanto en la prevención de los contagios, como en la atención a los pacientes y la investigación de los posibles tratamientos, entre ellos las tan ansiadas vacunas, los organismos vinculados la salud tratan de que el resto de patologías no sean olvidadas. Entre estos organismos destacan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)

Pese a los avances realizados en los últimos años en el tratamiento del SIDA, queda aún mucho trabajo para acabar con esta otra epidemia. Según los datos ofrecidos por ONUSIDA, se calcula que unos 78 millones de personas se han contagiado, de los cuales unos 35 millones han muerto.

 ONUSIDA tiene como uno de sus objetivos acabar con ella en el año 2030, descubrir la oportuna vacuna que posibilite la curación total.

 

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realiza un interesante recorrido por las distintas unidades que trabajan en la investigación del SIDA y por algunas de las investigaciones publicadas en este año 2020.

También puedes consultar aquí el informe Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España 2019 (Actualización 30 de junio de 2020), de la Dirección General de Salud Pública.

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

Jornadas sobre nutrición, sostenibilidad y gastronomía en Canarias

Los días 12 y 13 de diciembre de 2019 bajo el título «La necesaria convergencia entre Sistema Alimentario y Sistema Sanitario« se celebrarán las II Jornadas de Nutrición, Sostenibilidad y Gastronomía en la Comunidad Canaria organizadas por la Cátedra de Nutrición y Gastronomía «La isla en tu plato» bajo la dirección del Dr. Lluis Serra Majem.

El primer día (12 de diciembre), desde las 9:00 hasta las 19:00 horas, se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC una serie de actividades entre conferencias, mesas redondas y demostraciones de cocina (11:30 en el Laboratorio de cocina de la Cátedra del IUIBS).

A partir de las 12:45 habrá tres mesas redondas en el Salón de Actos de la Facultad, con acceso libre bajo inscripción:

El producto local en la isla de Gran Canaria moderada por Miguel Hidalgo Sánchez

Políticas públicas de salud y alimentación moderada por Ana Luisa Álvarez Falcón

Sostenibilidad del Sistema Alimentario moderada por Lluis Serra Majem

El día 13 las jornadas se celebrarán en el municipio de Tejeda donde el comité científico de las Jornadas desarrollará varias sesiones de trabajo. En este caso el acceso será bajo invitación.

 

 

Pacto de Estado contra la violencia de género. Jornadas en la Facultad de Ciencias de la Salud

Jornadas sobre Pacto contra la violencia de género

El viernes 29 de noviembre finalizan las Jornadas del Pacto de Estado contra la violencia de género «Violencia de género: hacia un enfoque multidisciplinar» que se han desarrollado desde el jueves 28 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En la sesión del viernes se celebrarán las siguientes intervenciones:

9:30  “La Educación en y para la igualdad. Jóvenes y violencia de género” a cargo de María José Guerra Palomero, Consejera de Educación del Gobierno de Canarias

10:30  “Igualdad y masculinidades” por el filósofo Iván Sambade

12:30 “Aproximación a la dinámica del maltrato psicológico. Evaluación psicológica forense en la violencia de pareja” a cargo de Milagros del Campo Cámara, psicóloga forense UVFI Burgos

13:30 Mesa redonda bajo el título “La valoración del riesgo en violencia de género” en la que participarán Ruth García Martín (UVFI Granada), Pilar Parejo Pablos (Magistrada de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria) e Ignacio Chicharro (Jefe del Grupo de UFAM Protección)

Programa en PDF

Homenaje a Francisco Fumagallo, bibliotecario de Ciencias de la Salud (1992-2017)

Hace un año nos sorprendimos con la triste noticia del fallecimiento de Francisco Fumagallo Díaz-Llanos. Para los que lo que lo conocimos y apreciamos fue siempre Paco… o Fumagallo, para diferenciarlo de otros «pacos».

Paco se incorporó como bibliotecario a la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Politécnica de Canarias en agosto de 1988. Faltaban pocos meses para la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Ya en la ULPGC ocupó el puesto de director de la biblioteca de la Escuela Universitaria de Informática durante cerca de cuatro años, hasta que optó a la plaza de Bibliotecario coordinador del área de Ciencias Médicas y de la Salud y Veterinaria entre 1992 y 1995, año en que optó al puesto de bibliotecario jefe de Ciencias de la Salud.

Su trayectoria profesional, vinculada a la historia de nuestra universidad que cumple ahora 30 años, se refleja en los testimonios de las distintas promociones de titulados a las que Paco prestó apoyo y en las publicaciones especializadas en las que participó sobre bibliometría y revistas electrónicas.

Con motivo del primer aniversario de su fallecimiento la Facultad de Ciencias de la Salud y la Biblioteca Universitaria hemos preparado un acto en homenaje a Paco que celebraremos el martes 23 de octubre de 2018 a las 12:00 horas en el Salón de actos de la Facultad. 

Tras el acto se descubrirá una placa en la puerta de la biblioteca con su nueva denominación como Biblioteca Francisco Fumagallo Díaz-Llanos. Dentro de la biblioteca se podrá ver una pequeña muestra de los documentos en los que participó y que permanecerán expuestos hasta el 6 de noviembre. Esperamos que este homenaje sirva para mantener vivo su recuerdo.

«Mi transición nutricional. La dieta mediterránea» de Lluís Serra Majem

Hemos recibido por donación del autor el libro Mi transición nutricional. La dieta mediterránea de Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . Tomando como base su trayectoria personal y profesional el autor nos desvela la evolución de la investigación en el campo de la nutrición y la Salud Pública, así como los esfuerzos para la creación de diferentes instituciones y foros para dar a conocer la importancia de la Dieta Mediterránea desde mediados de los años noventa del siglo pasado hasta su declaración como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Los beneficios de la venta del libro se destinarán a Nutrición sin fronteras.

Ya se puede consultar en nuestra biblioteca

Taller sobre el psicoanálisis aplicado a la práctica clínica

Mañana martes 6 de marzo, se impartirá un taller en el Aula 2 de la Facultad de Ciencias de la Salud titulado «El psicoanálisis aplicado a la práctica clínica» por Rita María Ortega Santana y organizado en colaboración por la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Salud para la Cooperación (IFMSA), SCOME y la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.