Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Investigación Página 1 de 3

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, cada 28 de febrero (el 29 en años bisiestos) es el Día Mundial de la Enfermedades raras, proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) con la finalidad de crear un “movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara.”

A pesar de que, para ser consideradas como tales, las enfermedades raras deben tener una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo, unos 3 millones en España. Y se trata de una lista de cerca de 7.000 enfermedades distintas.

Relacionado con este tipo de enfermedades está el concepto de medicamentos huérfanos, medicamentos que al ir dirigidos a una parte tan pequeña de la población no resultan rentables para la industria farmacéutica.

Para conocer este tema más a fondo puedes visitar la página de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).

Y también puedes acceder a más información a través de los recursos que recopila la biblioteca tanto sobre enfermedades raras como sobre medicamentos huérfanos y que te ofrece a través de FARO en diversos formatos.

 

SVANTE PÄÄBO Premio nobel de medicina 2022

 

El biólogo Svante Pääbo (Estocolmo, Suecia, 1957) ha sido galardonado con el premio nobel en Medicina en 2022, por sus estudios sobre el ADN de fósiles humanos, lo que le ha llevado a conocer el genoma de especies extintas conocidas, y a desvelar la existencia de otras nuevas, como los denisovanos, y confirmar que los Homo sapiens tuvieron sexo e hijos con esas otras especies hace miles de años. Pääbo explora los orígenes de nuestra especie usando herramientas antes reservadas para la biología molecular y la medicina, lo que hace único su trabajo.

Subrayar que es la primera vez que el jurado del Nobel reconoce trabajos de evolución humana, un campo que ha estado durante décadas dominado por el estudio morfológico de los fósiles.

Fuente: El País, 04/10/2022

El nuevo premio nobel de medicina, ha trabajado en estos últimos años con el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA), extrayendo material genético de la Sima de los Huesos de Atapuerca. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/junta-felicita-nobel-medicina-2022-steven-paabo-20221003195431-nt.html

Consulta mas documentos sobre Svante Pääbo en FARO.

Para conocer más sobre la viruela del mono

Cuando aún estamos combatiendo la pandemia causada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha aparecido en la escena otra epidemia, la de la viruela del mono.

Ebsco, proveedor de bases de datos de investigación, revistas y libros electrónicos, etc., hace un informe sobre los aspectos básicos de esta enfermedad que reproducimos aquí:

 Cinco cosas que hay que saber sobre la viruela del mono en el 2022

Ante los brotes de viruela del mono que se están produciendo simultáneamente en todo el mundo, el equipo de enfermedades infecciosas de DynaMed nos explica qué es lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad.

13 de junio de 2022

Los brotes de infección por viruela del mono se han registrado en zonas atípicas y sin relación con viajes a regiones endémicas. Mientras se inician las investigaciones epidemiológicas y aprendemos más sobre estos grupos inusuales de infección, esto es lo que sabemos sobre la viruela del mono.

  1. ¿Qué es la viruela del mono?
    El virus de la viruela del mono forma parte del género Orthopoxvirusde la familia Poxviridae, que incluye el virus variola, el virus que causa la viruela, y el virus vaccinia, el virus utilizado en una de las vacunas contra la viruela. La viruela del mono es una infección zoonótica, pero se desconoce su origen en los animales salvajes.

Existen dos grupos genéticos distintos de viruela del mono que varían epidemiológica y clínicamente. Se estima que la cepa de la cuenca del Congo tiene una tasa de mortalidad del 10%. La cepa de África Occidental (confirmada en los casos del Reino Unido) tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 1%.

  1. ¿De dónde viene la viruela del mono?
    La viruela del mono se identificó por primera vez en un caso de investigación con monos (de ahí su nombre). Los primeros casos en humanos se registraron en 1970 en la República Democrática del Congo, y desde entonces se han producido brotes aislados en toda África central y occidental. Se han notificado pocos casos en otros lugares y muchos se han asociado a viajes a África.

En 2003, se notificaron al CDC de Estados Unidos docenas de casos sospechosos de viruela del mono en seis estados diferentes. Las investigaciones revelaron que todos los casos habían estado en contacto con perros de la pradera recién adquiridos que habían sido importados de África. Este brote fue contenido y no se identificó ningún contagio de viruela del mono entre humanos.

  1. ¿Cómo se propaga la viruela del mono?
    El contagio de la viruela del mono de animal a humano (es decir, la propagación) se produce a través de una mordedura o arañazo o del contacto con fluidos animales, como en la preparación de la caza silvestre. El contagio de persona a persona se produce por el contacto con fluidos corporales, incluido el pus de las lesiones, y las gotitas respiratorias. Se considera que un paciente es contagioso desde la aparición de los síntomas hasta la curación de las lesiones, que puede ser de un mes o más.

Aunque algunos casos actuales se han producido entre personas que se identifican como homosexuales o bisexuales, no está claro si la viruela del mono se transmite por vía sexual. Es posible que estos casos se hayan producido debido a un contacto estrecho y prolongado, a la exposición al material de las lesiones o a la ropa o ropa de cama contaminada entre los individuos.

«Vacúnate contra la desinformación 2022», ciclo de webinars

BiblioMadSalud, en colaboración con WoltersKluwer Health, retoma el ciclo de webinars bajo el título «Vacúnate contra la desinformación».


Se trata de una serie de seminarios online en los que se tratarán temas sobre la publicación científica y los recursos de información en salud, destinados a profesionales del ámbito sanitario y bibliotecarios y bibliotecarias de España y Latinoamérica.

El ciclo cuenta con sesiones de periodicidad trimestral, de una hora de duración cada una (ponencia + preguntas de los asistentes), a través de la plataforma Webex. Las grabaciones se subirán al canal de BMS en YouTube.

La inscripción es gratuita aquí.

De momento, estas son las sesiones programadas:

Activismo científico en las bibliotecasPonente: Lydia Gil. SocialMediaInvestigación

Gestión de la información científica en el ámbito biosanitario: ¿un reto pendiente? Ponente: Pablo de Castro. University of Strathclyde (Glasgow)

 

CAS Future Leaders. Programa 2022

CAS, la división de la American Chemical Society (ACS) que produce Chemical Abstracts, revista de resúmenes que recoge información sobre millones de artículos, patentes, libros y otras fuentes de información relacionadas con la química, y de la plataforma SciFinder, hace un llamamiento a estudiantes doctorales y postdoctorales a formar parte de su programa CAS Future Leaders

 

Este programa se llevará a cabo entre los días 15 y 22 de agosto de 2022, en Columbus, Ohio.

Los participantes podrán también asistir a la Reunión Nacional de otoño de ACS 2022, que se celebrará entre los días 20 y 25 de agosto de 2022 en Chicago.

Además, optas a algunos beneficios más que puedes descubrir en: https://www.cas.org/about/futureleaders

El plazo de solicitud acaba este domingo día 16 de enero a través del formulario disponible en: https://futureleaders.smapply.io/prog/2022_cas_future_leaders/

 

Blanca Padrón, egresada de Fisioterapia de la ULPGC, premio nacional al mejor trabajo fin de grado

Blanca Padrón, titulada en el Grado en Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC ha sido la ganadora del premio nacional al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) de Fisioterapia Respiratoria.

El título del TFG premiado es ‘Efectividad de la Fisioterapia Respiratoria en aspectos psicosociales de pacientes oncológicos de Cirugía Torácica’, y su tutor es el profesor Daniel López Fernández, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la ULPGC.

Puedes consultar más publicaciones de Daniel López Fernández , así como del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la ULPGC en nuestro repositorio institucional accedaCRIS

Clases magistrales de redacción de investigaciones en salud

Elsevier ofrece seminarios web en diferentes zonas horarias para proporcionar una guía sobre la redacción y publicación de investigaciones en Ciencias de la Salud. Se estima que  entre el 50 y el 60% de las razones por las que los manuscritos no se aceptan para su publicación pueden evitarse siguiendo buenas prácticas de redacción científica.

Si te interesa, puedes escuchar a Ximena Alvira MD, PhD para aprender cómo mejorar tus habilidades de escritura y para aumentar tus posibilidades de ser publicado. Con más de 8 años en investigación básica y más de 20 años de experiencia como escritora científica, Ximena ha impartido más de 90 clases magistrales de investigación en salud en todo el mundo en los últimos 3 años.

Puedes elegir entre estas fechas:

20 de octubre
08:00 am UTC

Registrarse

27 de octubre
5:00 pm UTC – Español

Registrarse

 

PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2021

David Julius y Ardem Patapoutian son los ganadores del Premio Nobel en Medicina 2021, por sus investigaciones y descubrimientos en el ámbito de los receptores presentes en nuestro cuerpo para la temperatura y el tacto.
Estos descubrimientos, además de la importancia que tienen por sí mismos, también abren otros campos de investigación que permitirán desarrollar tratamientos adecuados para algunas enfermedades. Uno de los aspectos más destacados es que posibilitará incluso avances en el tratamiento del dolor crónico, el causado, por ejemplo, por la artritis.

David Julius es un bioquímico estadounidense y tiene 65 años. Actualmente es profesor de la Universidad de California en San Francisco.

Ardem Patapoutian, de 54 años, es un biólogo estadounidense de origen libanés que forma parte de The Scripps Research, un centro de investigación sin ánimo de lucro especializado en ciencias biomédicas en California.

¡Enhorabuena a ambos!

El dolor

Si quieres conocer más acerca del dolor y su tratamiento consulta algunos de los documentos disponibles en la Biblioteca Universitaria.

 

«Vacúnate contra la desinformación», ciclo de webinars

El próximo miércoles 27 de enero, a las 17:00 horas, dará comienzo el ciclo de webinars «Vacúnate contra la desinformación», organizado por BiblioMadSalud en colaboración con WoltersKluwer Health.

Este ciclo consta de 9 seminarios online relacionados con la publicación científica y los recursos de información en ciencias de la salud, que se desarrollarán, con periodicidad mensual, a lo largo de todo el año 2021. En ellos se hablará, entre otros temas, de ética en las publicaciones, comunicación de datos, redes sociales, divulgación científica, CVN o búsquedas eficaces.

Cada seminario tendrá una duración aproximada de 60 minutos, incluyendo un tiempo para preguntas y debate con el ponente.

El primero lleva por título: «Cómo seleccionar revistas para la difusión y evaluación positiva de la investigación científica en ciencias de la salud» y será impartido por Alexis Moreno Pulido, de la Biblioteca de la UNED.

Preguntas y respuestas sobre la vacuna contra la COVID-19

Las fechas navideñas, entre otras cosas,  nos trajeron la tan esperada vacuna contra la COVID-19. Así, si 2020 fue el año del virus, 2021 empieza siendo el año de las vacunas.

Se ha señalado en numerosas ocasiones la sorprendente rapidez con que se han desarrollado las distintas vacunas que ya están disponibles y que se están administrando, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, ambas de tipo ARNm.


Pero también son numerosas las dudas que se plantean los ciudadanos, por lo que recogemos aquí algunos sitios que aportan respuestas:  

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.