Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Investigación Página 2 de 3

1 de diciembre, Día Mundial del SIDA

El día 1 de diciembre, como cada año desde 1988, se celebra el Día mundial del SIDA, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, con el lema Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.

 

Esta enfermedad es causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que mata o daña las células del sistema inmunitario del organismo.

 

Este año que estamos viviendo inmersos en la pandemia de la COVID-19, la salud en su sentido más amplio se ha puesto a la cabeza de los temas de interés social.

Y mientras se multiplican los esfuerzos tanto en la prevención de los contagios, como en la atención a los pacientes y la investigación de los posibles tratamientos, entre ellos las tan ansiadas vacunas, los organismos vinculados la salud tratan de que el resto de patologías no sean olvidadas. Entre estos organismos destacan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)

Pese a los avances realizados en los últimos años en el tratamiento del SIDA, queda aún mucho trabajo para acabar con esta otra epidemia. Según los datos ofrecidos por ONUSIDA, se calcula que unos 78 millones de personas se han contagiado, de los cuales unos 35 millones han muerto.

 ONUSIDA tiene como uno de sus objetivos acabar con ella en el año 2030, descubrir la oportuna vacuna que posibilite la curación total.

 

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realiza un interesante recorrido por las distintas unidades que trabajan en la investigación del SIDA y por algunas de las investigaciones publicadas en este año 2020.

También puedes consultar aquí el informe Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España 2019 (Actualización 30 de junio de 2020), de la Dirección General de Salud Pública.

Detección temprana del cáncer con un análisis de sangre

En medio de esta pandemia causada por el COVID-19, y a pesar de la gran cantidad de recursos y esfuerzos que se está destinando a luchar contra ella, nos siguen llegando noticias esperanzadoras para el mundo de las Ciencias de la Salud acerca de otras investigaciones.

Por eso, nos hacemos eco de esta noticia relacionada con la investigación acerca del cáncer publicada esta semana en el periódico El País:

Un paso más para la detección temprana del cáncer con un análisis de sangre

 

 

que a su vez  hace referencia a un artículo publicado en la revista Science con los resultados de un experimento realizado por un grupo de investigadores de EE UU liderados desde el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center que trata de mejorar el diagnóstico del cáncer.
Sin duda, un nuevo avance en la investigación de esta enfermedad cada vez me letal.

Accede al artículo original en la revista  Science: Feasibility of blood testing combined with PET-CT to screen for cancer and guide intervention  identificándote previamente como miembro de la ULPGC.

Accede al artículo de El País

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

El origen de la metástasis


Nos hacemos eco de la importante noticia sobre  las células que originan la metástasis descubierto por el equipo de investigadores del Sloan Kettering Institute de Nueva York liderado por el oncólogo español Joan Massagué Solé.

El artículo, publicado en la revista Nature Cancer se puede consultar a través de Faro (acceso a usuarios de la ULPGC).

La noticia en Público, ABC, La Vanguardia, Gaceta médica,

 

 

Jornadas sobre nutrición, sostenibilidad y gastronomía en Canarias

Los días 12 y 13 de diciembre de 2019 bajo el título «La necesaria convergencia entre Sistema Alimentario y Sistema Sanitario« se celebrarán las II Jornadas de Nutrición, Sostenibilidad y Gastronomía en la Comunidad Canaria organizadas por la Cátedra de Nutrición y Gastronomía «La isla en tu plato» bajo la dirección del Dr. Lluis Serra Majem.

El primer día (12 de diciembre), desde las 9:00 hasta las 19:00 horas, se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC una serie de actividades entre conferencias, mesas redondas y demostraciones de cocina (11:30 en el Laboratorio de cocina de la Cátedra del IUIBS).

A partir de las 12:45 habrá tres mesas redondas en el Salón de Actos de la Facultad, con acceso libre bajo inscripción:

El producto local en la isla de Gran Canaria moderada por Miguel Hidalgo Sánchez

Políticas públicas de salud y alimentación moderada por Ana Luisa Álvarez Falcón

Sostenibilidad del Sistema Alimentario moderada por Lluis Serra Majem

El día 13 las jornadas se celebrarán en el municipio de Tejeda donde el comité científico de las Jornadas desarrollará varias sesiones de trabajo. En este caso el acceso será bajo invitación.

 

 

«Cajal, Negrín y la teoría neuronal» en la Fundación Juan Negrín

Esta tarde se celebrará en la sede de la Fundación Juan Negrín la conferencia «Cajal, Negrín y la teoría neuronal» a cargo del catedrático y ex rector de la ULPGC José Regidor García.

A partir de las 19.30 horas en la calle Reyes Católicos, 30 de la capital grancanaria, el acto se incluye la conmemoración del centenario del Laboratorio de Fisiología de la Residencia de Estudiantes.

La EMA publica más de 3.000 datos clínicos a un año del acceso abierto

Fuente: http://www.elglobal.net/

Al cumplirse un año desde la publicación en abierto de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos),  más de 3.000 documentos clínicos han sido publicados, con el fin de «mejorar la transparencia, mediante la publicación proactiva de datos clínicos, […] evitar la duplicidad de ensayos clínicos, fomentar la innovación y  el desarrollo de nuevos medicamentos».

Esta publicación en abierto de los documentos clínicos, han logrado crear confianza pública en los procesos científicos, así como que los y las pacientes y profesionales de la salud obtengan información acerca de los datos que respaldan la aprobación de los medicamentos que toman o prescriben.

http://www.elglobal.net/politica-sanitaria/la-ema-publica-mas-de-3-000-datos-clinicos-a-un-ano-del-acceso-abierto-YC1224414

Dos recursos poco conocidos

Les presentamos dos recursos electrónicos poco conocidos, pero pueden complementar nuestras búsquedas bibliográficas, sobre todo en Revisiones Sistemáticas:

Global Index Medicus (GIM) promovido y coordinado por la OMS como parte de su estrategia de la gestión de conocimientos en la salud pública mundial. Proporciona acceso a la literatura biomédica y de salud pública producida por países de bajos y medianos recursos. Actualmente contiene más de 1,3 millones de referencias bibliográficas. En 2017 se vio reforzado con la participación del Repositorio Institucional para la Puesta en Común de Información (IRIS).

Portal CARPHA EvIDeNCe  promovido por la  Agencia de Salud Pública del Caribe (Caribbean Public Health Agency, CARPHA) y por el  Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS) y la  University of the West Indies Medical Sciences Library, incorpora diferentes recursos de información y literatura gris para apoyar la toma de decisiones fundamentadas en evidencias.

 

Nueva página de acceso al «Genome Data Viewer»

El NCBI presentó  a principios de abril la nueva página web de acceso a Genome Data Viewer que permite explorar, visualizar y analizar el genoma de organismos eucariotas. La nueva página incluye una interfaz interactiva para una rápida visión general de los organismos y realizar búsquedas específicas de genomas. Tambien la interconexión a los recursos disponibles Assembly y Reference Sequence Database. Aproximadamente contiene 100 conjuntos de genomas listos para su exploración.

«El lado oscuro de los ensayos clínicos»

Para evaluar si un medicamento es seguro y efectivo se realizan ensayos clinicos (Clinical Trials), en los que participan miles de personas y cuestan miles de euros. Pero cuando los resultados son negativos, en la mayoria de los casos, no llegan a publicarse. Por ello ha surgido una iniciativa, Alltrials, para que los gobiernos legislen obligando a que todos los resultados, aunque sea negativos, se publiquen. En este video tienen mas información.

Página 2 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.