Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: medicamentos

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, cada 28 de febrero (el 29 en años bisiestos) es el Día Mundial de la Enfermedades raras, proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) con la finalidad de crear un “movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara.”

A pesar de que, para ser consideradas como tales, las enfermedades raras deben tener una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo, unos 3 millones en España. Y se trata de una lista de cerca de 7.000 enfermedades distintas.

Relacionado con este tipo de enfermedades está el concepto de medicamentos huérfanos, medicamentos que al ir dirigidos a una parte tan pequeña de la población no resultan rentables para la industria farmacéutica.

Para conocer este tema más a fondo puedes visitar la página de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).

Y también puedes acceder a más información a través de los recursos que recopila la biblioteca tanto sobre enfermedades raras como sobre medicamentos huérfanos y que te ofrece a través de FARO en diversos formatos.

 

Preguntas y respuestas sobre la vacuna contra la COVID-19

Las fechas navideñas, entre otras cosas,  nos trajeron la tan esperada vacuna contra la COVID-19. Así, si 2020 fue el año del virus, 2021 empieza siendo el año de las vacunas.

Se ha señalado en numerosas ocasiones la sorprendente rapidez con que se han desarrollado las distintas vacunas que ya están disponibles y que se están administrando, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, ambas de tipo ARNm.


Pero también son numerosas las dudas que se plantean los ciudadanos, por lo que recogemos aquí algunos sitios que aportan respuestas:  

La EMA publica más de 3.000 datos clínicos a un año del acceso abierto

Fuente: http://www.elglobal.net/

Al cumplirse un año desde la publicación en abierto de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos),  más de 3.000 documentos clínicos han sido publicados, con el fin de «mejorar la transparencia, mediante la publicación proactiva de datos clínicos, […] evitar la duplicidad de ensayos clínicos, fomentar la innovación y  el desarrollo de nuevos medicamentos».

Esta publicación en abierto de los documentos clínicos, han logrado crear confianza pública en los procesos científicos, así como que los y las pacientes y profesionales de la salud obtengan información acerca de los datos que respaldan la aprobación de los medicamentos que toman o prescriben.

http://www.elglobal.net/politica-sanitaria/la-ema-publica-mas-de-3-000-datos-clinicos-a-un-ano-del-acceso-abierto-YC1224414

¿Cuál es el coste de desarrollar un nuevo fármaco?

La industria justifica el alto precio de los fármacos por la inversión millonaria que deben hacer hasta sacarlos al mercado. El problema es que ninguna farmacéutica revela cuánto le cuesta realmente.

Un estudio publicado en la revista Jama Internal Medicine, basado en datos públicos sobre 10 empresas farmacéuticas que sacaron un fármaco oncológico al mercado de EE UU entre 2006 y 2016, establece que el tiempo necesario es de siete años y el gasto medio de 648 millones de dólares, unas cuatro veces menos que lo que señalaba el anterior trabajo. Según sus datos el coste de desarrollar un compuesto osciló entre los 159 y los 1.950 millones de dólares. Nueve de las 10 drogas analizadas produjeron más beneficios que gastos en I+D y cuatro de ellas generaron 10 veces más dinero del que se gastó en desarrollarlas. Pueden leer en El Pais la noticia completa.

«El lado oscuro de los ensayos clínicos»

Para evaluar si un medicamento es seguro y efectivo se realizan ensayos clinicos (Clinical Trials), en los que participan miles de personas y cuestan miles de euros. Pero cuando los resultados son negativos, en la mayoria de los casos, no llegan a publicarse. Por ello ha surgido una iniciativa, Alltrials, para que los gobiernos legislen obligando a que todos los resultados, aunque sea negativos, se publiquen. En este video tienen mas información.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.