Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Medicina Página 1 de 4

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, cada 28 de febrero (el 29 en años bisiestos) es el Día Mundial de la Enfermedades raras, proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) con la finalidad de crear un “movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara.”

A pesar de que, para ser consideradas como tales, las enfermedades raras deben tener una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo, unos 3 millones en España. Y se trata de una lista de cerca de 7.000 enfermedades distintas.

Relacionado con este tipo de enfermedades está el concepto de medicamentos huérfanos, medicamentos que al ir dirigidos a una parte tan pequeña de la población no resultan rentables para la industria farmacéutica.

Para conocer este tema más a fondo puedes visitar la página de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).

Y también puedes acceder a más información a través de los recursos que recopila la biblioteca tanto sobre enfermedades raras como sobre medicamentos huérfanos y que te ofrece a través de FARO en diversos formatos.

 

Conéctate al Escape Room ULPGC-UCM: Anatomía y Fisiología.

El Escape Room ULPGC-UCM: Anatomía y Fisiología se celebrará el próximo miércoles 16 de marzo de 2022 de 11:00 – 14:00.

Para acceder a él, conéctate a la reunión que hemos creado en Teams

¡Nos vemos ahí!

Escape Room ULPGC-UCM: Anatomía y Fisiología, ¿cuánto sabes?

Al formar parte de la ULPGC ahora puedes participar en esta actividad de gamificación conjunta entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Organizada por Javier López Marcos (UCM), profesor del Grado en Fisioterapia que dispone de la Venia Docendi y está realizando una estancia en la ULPGC a través de los programas de movilidad SICUE, está dirigida al alumnado de Fisioterapia pero abierta también al Grado en Medicina y al de Enfermería, así como a CC. de la Actividad Física  y el Deporte, y se ha elaborado de manera colaborativa entre este profesor, una alumna, un bibliotecario y una bibliotecaria.

Si bien se pretende valorar el grado de conocimientos de Anatomía y Fisiología de los y las participantes, otros dos de los objetivos más importantes que se persiguen son:

  • introducir la gamificación como herramienta didáctica
  • incrementar el uso y visibilidad de los recursos que ofrece la Biblioteca Universitaria, especialmente los electrónicos.

Esta actividad  se realizará la próxima semana. En breve enviaremos las instrucciones para conectarte y el día exacto de realización.

Una vez que entras en la «habitación», para “escapar” tendrás que contestar acertadamente a una serie de preguntas. Y si necesitas ayuda para asegurarte las respuestas correctas a todas ellas, cuentas con los distintos recursos que la Biblioteca pone a tu disposición a través de FARO:   el catálogo; los portales de libros electrónicos e-Libro, e-BULibros; el video atlas de anatomía Acland…

 

¡Anímate a participar y aprende divirtiéndote!

 

PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2021

David Julius y Ardem Patapoutian son los ganadores del Premio Nobel en Medicina 2021, por sus investigaciones y descubrimientos en el ámbito de los receptores presentes en nuestro cuerpo para la temperatura y el tacto.
Estos descubrimientos, además de la importancia que tienen por sí mismos, también abren otros campos de investigación que permitirán desarrollar tratamientos adecuados para algunas enfermedades. Uno de los aspectos más destacados es que posibilitará incluso avances en el tratamiento del dolor crónico, el causado, por ejemplo, por la artritis.

David Julius es un bioquímico estadounidense y tiene 65 años. Actualmente es profesor de la Universidad de California en San Francisco.

Ardem Patapoutian, de 54 años, es un biólogo estadounidense de origen libanés que forma parte de The Scripps Research, un centro de investigación sin ánimo de lucro especializado en ciencias biomédicas en California.

¡Enhorabuena a ambos!

El dolor

Si quieres conocer más acerca del dolor y su tratamiento consulta algunos de los documentos disponibles en la Biblioteca Universitaria.

 

Eventos online en mayo: Panel de expertos multidisciplinar y revisión de la formación enfermera

Los días 25 y 27 de mayo tendrán lugar estos dos eventos organizados por Elsevier, uno multidisciplinar dentro del ámbito de las CC de la Salud y el otro de enfermería:

  1. Panel de expertos que tratará sobre los Retos de la formación universitaria en Ciencias de la Salud: digitalización e innovación desde un enfoque multidisciplinar.

Cuando: Jueves 27 de mayo a las 17:00 hrs

 

2. Formación enfermera: revisión de estructura del sistema universitario actual y uso de soluciones digitales.

Cuando: Martes 25 de mayo a las 17:00 hrs   

 

¡Anímate a participar! Tienes más información y el enlace al formulario de inscripción aquí:
Invitacion_Panel_Expertos_Retos_Formacion_27mayo

Invitacion_Formacion_Enfermera_25mayo

ClinicalKey: recursos para estudiantes, docentes y personal de Enfermería y Medicina, en prueba hasta el 30 de junio (II)

Otros recursos ofrecidos en prueba por Elsevier van más orientados a la práctica diaria y son estos:

Clinical Skills

Clinical Skills es un portal de procedimientos de Enfermería basados en la evidencia.

Sus 148 procedimientos incluyen los pasos a realizar, la profundización teórica, los materiales a utilizar, la demostración en vídeos, imágenes, lista de comprobación y autoevaluación. Todos estos recursos se encuentran disponibles por reconocimiento de IP, sin necesidad de disponer de una cuenta.

Clinical Skills es, además, una plataforma de aprendizaje que permite a docentes (por clases, por asignaturas o por departamentos) crear tareas agrupando procedimientos, crear unos procedimientos propios y adaptar los existentes, y al alumnado realizar las tareas prescritas. Estas funcionalidades sólo están accesibles para quienes disponen de una cuenta personal.

Si eres docente de Enfermería y deseas acceder a una cuenta en Clinical Skills con perfil docente que te permita preparar procedimientos y tareas para tu alumnado, contacta con la bibliotecaria de Ciencias de la Salud.

Clinical Skills

Lista de procedimientos incluidos

Guía de referencia para estudiantes

Guía de referencia para docentes

Sesiones de formación en marzo de 2021

ClinicalKey Medicina

Este portal ofrece al personal médico ayuda para desarrollar una mejor asistencia proporcionando respuestas rápidas basadas en la evidencia, así como desarrollar y reforzar sus conocimientos a través del acceso a la investigación y los hallazgos más actuales en su campo.

Ofrece acceso a 272 libros en castellano y 915 en inglés, 128 revistas en castellano y 813 en inglés, guías clínicas y algoritmos de tratamiento del portal Fisterra, más de mil resúmenes clínicos de todas las especialidades, fichas de medicamentos (1742 en castellano y 2605 en inglés), guías clínicas de Norteamérica (368 en castellano y 7736 en inglés), más de veinte mil fichas educativas para pacientes (disponibles versiones en múltiples idiomas), cinco millones de recursos multimedia (imágenes y vídeos), vídeos de procedimientos y tratados EMC (tratados de Enciclopedia Médico Quirúrgica traducidos al castellano). Más información

Para acceder a su contenido deberás disponer de una cuenta personal o crearla. Puedes usar tu cuenta de Elsevier (Scopus o ScienceDirect).

ClinicalKey Medicina

Sesiones de formación previstas en marzo

Formación en línea

El Centro de recursos de Elsevier ofrece cursos gratuitos de formación en línea sobre ClinicalKey. También podrás acceder a las sesiones grabadas en vídeo.

 

ClinicalKey: recursos para estudiantes, docentes y personal de Enfermería y Medicina, en prueba hasta el 30 de junio (I)

Desde este mes de marzo y hasta el 30 de junio de 2021, la comunidad universitaria de la ULPGC podrá acceder en prueba a los portales para el estudio y la docencia en castellano de Medicina y Enfermería ClinicalKey Student Medicina y ClinicalKey Student Enfermería.

También al portal de procedimientos de Enfermería Clinical Skills y al portal para personal médico Clinicalkey Medicina. Además, Elsevier ha preparado para este mes de marzo numerosas sesiones de formación para facilitar su uso.

ClinicalKey Student Medicina y ClinicalKey Student Enfermería

ClinicalKey Student, de la editorial Elsevier, es una plataforma educativa interactiva que permite a estudiantes y docentes mejorar la experiencia de aprendizaje con herramientas adaptadas para desarrollar y evaluar los conocimientos. Ofrece acceso a 64 manuales de Enfermería y a 175 manuales de Medicina, herramientas de estudio y una biblioteca de recursos de vídeo, que cubren más de 20 especialidades de Enfermería y 50 de Medicina. Estos recursos se encuentran disponibles en línea y en desconexión a través de la aplicación móvil.

Los recursos accesibles a través del portal ClinicalKey Student Medicina son: MedicinaOdontología y Tests

La colección de libros y otros recursos para el estudio y la docencia de Enfermería están disponibles en el portal ClinicalKey Student Enfermería.

 

Acceso en prueba a PROMEDICINA, de Editorial Médica Panamericana, hasta el 31 de diciembre

La comunidad universitaria de la ULPGC dispone del acceso en prueba hasta el 31 de diciembre de 2020 a PROMEDICINA, la nueva plataforma de Editorial Médica Panamericana.

PROMEDICINA es una Experiencia Virtual de Aprendizaje (EVA®), que ofrece todo el material y recursos necesarios para reforzar las asignaturas clínicas del grado en Medicina, temario de cada asignatura, esquemas, recursos multimedia y entrenamiento con más de 30.000 preguntas a través de una única plataforma.

Esta plataforma está enfocada a la preparación de los exámenes de grado, tanto por parte del PDI como del alumnado, y ha sido elaborado por un reputado equipo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Con el fin de que el acceso a PROMEDICINA se aproveche en la mayor medida de lo posible, y para ayudar a docentes y estudiantes de Medicina a navegar por ella, se van a convocar dos sesiones semanales de formación desde que comience la prueba.

Accede a PROMEDICINA

 

Equipo de científicos asesores del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias

Desde el comienzo de la pandemia originada por el SARS-CoV-2 hemos oído hablar mucho de los Equipos de Científicos asesores, tanto del Gobierno Central como, en nuestro caso, del Gobierno de Canarias.

Y es que para tomar las decisiones políticas y poner en marcha las necesarias medidas sanitarias y sociales, ante esta situación se hace imprescindible la ayuda de los profesionales de las Ciencias de la Salud, en especial de expertos en Salud Pública.

Desde el pasado 19 de marzo se creó el  Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias y casi inmediatamente, el 23 de marzo, se produjo la incorporación, como asesores permanentes, de un equipo de expertos conformado por:

–  Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y  Salud Pública (ULL).

–  José Ángel García, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

– Beatriz López Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC).

 

 

 

 

–  Lluis Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC).

 

 

Puedes consultar sus perfiles de investigadores en Dialnet y, en el caso de los catedráticos de la ULPGC, en nuestro repositorio accedaCRIS:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=204550

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=551010

 

 

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

Página 1 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.