Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Medicina Página 2 de 4

Equipo de científicos asesores del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias

Desde el comienzo de la pandemia originada por el SARS-CoV-2 hemos oído hablar mucho de los Equipos de Científicos asesores, tanto del Gobierno Central como, en nuestro caso, del Gobierno de Canarias.

Y es que para tomar las decisiones políticas y poner en marcha las necesarias medidas sanitarias y sociales, ante esta situación se hace imprescindible la ayuda de los profesionales de las Ciencias de la Salud, en especial de expertos en Salud Pública.

Desde el pasado 19 de marzo se creó el  Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias y casi inmediatamente, el 23 de marzo, se produjo la incorporación, como asesores permanentes, de un equipo de expertos conformado por:

–  Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y  Salud Pública (ULL).

–  José Ángel García, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

– Beatriz López Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC).

 

 

 

 

–  Lluis Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC).

 

 

Puedes consultar sus perfiles de investigadores en Dialnet y, en el caso de los catedráticos de la ULPGC, en nuestro repositorio accedaCRIS:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=204550

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=551010

 

 

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

El origen de la metástasis


Nos hacemos eco de la importante noticia sobre  las células que originan la metástasis descubierto por el equipo de investigadores del Sloan Kettering Institute de Nueva York liderado por el oncólogo español Joan Massagué Solé.

El artículo, publicado en la revista Nature Cancer se puede consultar a través de Faro (acceso a usuarios de la ULPGC).

La noticia en Público, ABC, La Vanguardia, Gaceta médica,

 

 

Medicina hiperbárica

En los últimos meses la Biblioteca de Ciencias de la Salud ha adquirido varios títulos sobre Medicina hiperbárica y oxigenoterapia hiperbárica para ampliar, con bibliografía reciente, la exigua colección que teníamos sobre este tema. Entre las obras adquiridas se encuentra Conocimientos que tienen los enfermeros sobre las técnicas y protocolos en cámara hiperbárica en la que sus autores, todos ellos canarios, hablan en la presentación del libro sobre la importancia de que los profesionales de la enfermería reciban «formación específica en oxigenoterapia hiperbárica con el fin de cubrir ese nicho de empleo que se presenta repleto de oportunidades [sobre todo en unas islas que cuentan] con multitud de empresas de buceo tanto profesional como recreativo».

Son múltiples las patologías que se pueden tratar con la oxigenoterapia hiperbárica, no sólo para accidentes de buceo, como se puede observar en la oferta de Hiperbárica de Canarias, empresa ubicada en Tenerife.

Según el listado de Centros que disponen de cámara hiperbárica, y que cumplen la normativa europea, publicado por la Sociedad Española de Medicina Hiperbárica, no existe ninguna cámara avalada en Gran Canaria, Lanzarote o Fuerteventura.

¿Donde publicar nuestros artículos?

Una vez realizada una investigación deberemos elegir en que revista publicarla, para ello tenemos diferentes recursos como el artículo de Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo con consejos de como publicar en revistas con impacto. Tambien JANE (Journa/Author Name Estimator) que con solo ingresar el título o el resumen o las palabras claves encontrará la revista donde es más probable que acepten el artículo. Por último algunas universidades disponen de guías de como publicar como la Universidad Pompeu Fabra o en la Biblioteca de la ULPGC.

Enfermedades raras

La página DiseaseMaps es un mapa mundial de enfermedades raras o poco frecuentes. Permite poner en contacto a personas con alguna de estas enfermedades raras, asi como a sus familiares, asociaciones de pacientes o personal sanitario, formando un red mundial que los interconecta a través de un mapa.

En esta entrevista conocerás los motivos de sus creadores y en  Genetic and Rare Diseases Information Center podrás encontrar información útil.

Juega contra la malaria

La malaria causa miles de muerte al día, muchas de ellas por no haberse diagnosticado a tiempo. Al mismo tiempo millones de personas juegan diariamente a videojuegos. El «científico antidisciplinar» Miguel Luengo-Oroz se le ocurrió utilizar los videojuegos para diagnosticarla. Para ello creó la iniciativa MalariaSpot en la Universidad Politécnica de Madrid que utiliza videojuegos y crowdsourcing para el diagnostico de imágenes de malaria, tuberculosis y otras enfermedades globales.

Los jugadores son “cazadores de malaria” que ayudan a diagnosticar esta enfermedad en linea.

Terapias pseudocientíficas

La curación de enfermedades es un campo donde cada vez más se utilizan terapias pseudocientíficas, es decir ineficaces o solo tienen un efecto placebo. Por ello la Organización Médica Colegial (OMC) ha creado el «Observatorio OMC contra las Pseudociencias«, donde se comparte y transmite información sobre este tipo de pseudoterapias. Por otro lado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene identificadas hasta 139 técnicas en el ámbito de las terapias naturales, que podemos ver en el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales . Una de las áreas más afectada es la oncología, donde las pesudociencias y falsas terapias ejercen su principal actuación. Pueden acceder a más información en la «Asociacion para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientificas» y en el «Grupo de Investigación en Comunicación Científica : Pseudociencias».

Bibliografía:
Entrevista a Edzard Ernst, el médico que desmontó científicamente las pseudociencias. Investigación y Ciencia 2016.

Giles J. Degrees in homeopathy slated as unscientific. Nature 2007; 446: 352-3 

Mulet Salort, JM. (2015). Pseudociencias y medicina. Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.  2015; (178):7-10.

 

 

Nueva página de acceso al «Genome Data Viewer»

El NCBI presentó  a principios de abril la nueva página web de acceso a Genome Data Viewer que permite explorar, visualizar y analizar el genoma de organismos eucariotas. La nueva página incluye una interfaz interactiva para una rápida visión general de los organismos y realizar búsquedas específicas de genomas. Tambien la interconexión a los recursos disponibles Assembly y Reference Sequence Database. Aproximadamente contiene 100 conjuntos de genomas listos para su exploración.

¿Son necesarias más Facultades de Medicina en España?

En el año 2002 había 27 Facultades de Medicina en España, la mayoria de ellas públicas, mientras que en la actualidad ya hay 42 y más de 7 nuevas facultades en proyecto. Siendo el país del mundo con más estudiantes de medicina por número de habitantes, solo superado por Corea del Sur. ¿Realmente es necesario seguir aumentando la oferta de estudios en medicina cuando éste año se han presentado 13.000 graduados en medicina para 6.328 plazas en el examen MIR?. Estudiantes de Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche han iniciado una campaña para paralizar el proyecto de la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante. En este video dan sus argumentos como al haber más estudiantes las prácticas hospitalarias están saturadas, algo «negativo para nuestra formación, para el médico y sobre todo para el paciente».

Página 2 de 4

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.