Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Categoría: Salud pública Página 1 de 2

Para conocer más sobre la viruela del mono

Cuando aún estamos combatiendo la pandemia causada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha aparecido en la escena otra epidemia, la de la viruela del mono.

Ebsco, proveedor de bases de datos de investigación, revistas y libros electrónicos, etc., hace un informe sobre los aspectos básicos de esta enfermedad que reproducimos aquí:

 Cinco cosas que hay que saber sobre la viruela del mono en el 2022

Ante los brotes de viruela del mono que se están produciendo simultáneamente en todo el mundo, el equipo de enfermedades infecciosas de DynaMed nos explica qué es lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad.

13 de junio de 2022

Los brotes de infección por viruela del mono se han registrado en zonas atípicas y sin relación con viajes a regiones endémicas. Mientras se inician las investigaciones epidemiológicas y aprendemos más sobre estos grupos inusuales de infección, esto es lo que sabemos sobre la viruela del mono.

  1. ¿Qué es la viruela del mono?
    El virus de la viruela del mono forma parte del género Orthopoxvirusde la familia Poxviridae, que incluye el virus variola, el virus que causa la viruela, y el virus vaccinia, el virus utilizado en una de las vacunas contra la viruela. La viruela del mono es una infección zoonótica, pero se desconoce su origen en los animales salvajes.

Existen dos grupos genéticos distintos de viruela del mono que varían epidemiológica y clínicamente. Se estima que la cepa de la cuenca del Congo tiene una tasa de mortalidad del 10%. La cepa de África Occidental (confirmada en los casos del Reino Unido) tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 1%.

  1. ¿De dónde viene la viruela del mono?
    La viruela del mono se identificó por primera vez en un caso de investigación con monos (de ahí su nombre). Los primeros casos en humanos se registraron en 1970 en la República Democrática del Congo, y desde entonces se han producido brotes aislados en toda África central y occidental. Se han notificado pocos casos en otros lugares y muchos se han asociado a viajes a África.

En 2003, se notificaron al CDC de Estados Unidos docenas de casos sospechosos de viruela del mono en seis estados diferentes. Las investigaciones revelaron que todos los casos habían estado en contacto con perros de la pradera recién adquiridos que habían sido importados de África. Este brote fue contenido y no se identificó ningún contagio de viruela del mono entre humanos.

  1. ¿Cómo se propaga la viruela del mono?
    El contagio de la viruela del mono de animal a humano (es decir, la propagación) se produce a través de una mordedura o arañazo o del contacto con fluidos animales, como en la preparación de la caza silvestre. El contagio de persona a persona se produce por el contacto con fluidos corporales, incluido el pus de las lesiones, y las gotitas respiratorias. Se considera que un paciente es contagioso desde la aparición de los síntomas hasta la curación de las lesiones, que puede ser de un mes o más.

Aunque algunos casos actuales se han producido entre personas que se identifican como homosexuales o bisexuales, no está claro si la viruela del mono se transmite por vía sexual. Es posible que estos casos se hayan producido debido a un contacto estrecho y prolongado, a la exposición al material de las lesiones o a la ropa o ropa de cama contaminada entre los individuos.

«Por unos cuidados más justos». Día Mundial contra el Cáncer 2022.

Este viernes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, tal y como se viene haciendo desde al año 2000, impulsado por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).

El tema de la campaña para 2022 – 2024 es «Por unos cuidados más justos» y se ha creado el hashtag #PorUnosCuidadosMásJustos.

En la Biblioteca de Ciencias de la Salud hemos realizado una muestra documental con algunos de los libros que tenemos sobre esta enfermedad, enfocados desde distintos puntos de vista:

Urgencias oncológicas: guía práctica de actuación / Sara Garduño Sánchez, Lourdes Rodríguez Pérez, Alicia Campini Bermejo.Editorial:Alcalá La Real(Jaén) : Formación Alcalá, 2021.

https://opac.ulpgc.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=772637 

 

 

Guía de alimentación en el paciente oncológico / Itziar Eseberri [et al.]. Editorial: Bilbao : Universidad del País Vasco. Servicio Editorial, D.L. 2018.

https://opac.ulpgc.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=758407

 

«Covid-19: ¿Es necesaria la vacunación infantil?», artículo de María del Mar Tavío Pérez

María del Mar Tavío Pérez, doctora en Medicina, Catedrática de Microbiología y Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha publicado recientemente un artículo en la plataforma de difusión científica ‘The Conversation’.

El artículo, que lleva por título “Covid-19: ¿Es necesaria la vacunación infantil?”, analiza la importancia de la vacunación contra la Covid-19 en niños de edades comprendidas entre los 5 y los 11 años, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.

Accede al artículo completo en «The Conversation»

También puedes consultar el perfil de María del Mar Tavío y otras publicaciones suyas en nuestro repositorio accedaCRIS

«Segundos que salvan vidas. Limpia tus manos» Día Mundial de la Higiene de Manos 2021

Hoy día 5 de mayo, bajo el lema «Segundos que salvan vidas. Limpia tus manos» se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos y seguramente este año somos todos mucho más conscientes de su importancia ya que está siendo una de las principales maneras de hacer frente a la propagación del SARS-CoV-2, tanto para el personal sanitario como para el resto de la población.

Es la OMS la que lidera esta iniciativa a través de su campaña:

World Hand Hygiene Day 2021

Seconds save lives – clean your hands!

que puedes conocer de manera detallada en este enlace, en coordinación con UNICEF, que hace un llamamiento a la sociedad para intentar conseguir garantizar el acceso universal a la higiene de manos.

World Hand Hygiene Day 2021 Seconds save lives – clean your hands!

 

 

 

 

Por su parte, los hospitales públicos canarios conmemoran el Día Mundial de la Higiene de Manos con actividades de concienciación. Consulta las distintas iniciativas aquí

Preguntas y respuestas sobre la vacuna contra la COVID-19

Las fechas navideñas, entre otras cosas,  nos trajeron la tan esperada vacuna contra la COVID-19. Así, si 2020 fue el año del virus, 2021 empieza siendo el año de las vacunas.

Se ha señalado en numerosas ocasiones la sorprendente rapidez con que se han desarrollado las distintas vacunas que ya están disponibles y que se están administrando, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, ambas de tipo ARNm.


Pero también son numerosas las dudas que se plantean los ciudadanos, por lo que recogemos aquí algunos sitios que aportan respuestas:  

1 de diciembre, Día Mundial del SIDA

El día 1 de diciembre, como cada año desde 1988, se celebra el Día mundial del SIDA, o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, con el lema Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.

 

Esta enfermedad es causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que mata o daña las células del sistema inmunitario del organismo.

 

Este año que estamos viviendo inmersos en la pandemia de la COVID-19, la salud en su sentido más amplio se ha puesto a la cabeza de los temas de interés social.

Y mientras se multiplican los esfuerzos tanto en la prevención de los contagios, como en la atención a los pacientes y la investigación de los posibles tratamientos, entre ellos las tan ansiadas vacunas, los organismos vinculados la salud tratan de que el resto de patologías no sean olvidadas. Entre estos organismos destacan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)

Pese a los avances realizados en los últimos años en el tratamiento del SIDA, queda aún mucho trabajo para acabar con esta otra epidemia. Según los datos ofrecidos por ONUSIDA, se calcula que unos 78 millones de personas se han contagiado, de los cuales unos 35 millones han muerto.

 ONUSIDA tiene como uno de sus objetivos acabar con ella en el año 2030, descubrir la oportuna vacuna que posibilite la curación total.

 

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realiza un interesante recorrido por las distintas unidades que trabajan en la investigación del SIDA y por algunas de las investigaciones publicadas en este año 2020.

También puedes consultar aquí el informe Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España 2019 (Actualización 30 de junio de 2020), de la Dirección General de Salud Pública.

Florence Nightingale, inspiración en el Día Internacional de la Enfermería 

Quiero empezar esta entrada poniendo de manifiesto mi agradecimiento a nivel personal a todos los profesionales sanitarios y en especial al personal enfermero, que nos acompañan de manera muy cercana en todas las etapas de nuestra vida.  Y creo poder decir sin equivocarme que este agradecimiento lo siente también la gran mayoría de la población, así que ante todo nuestro más sincero agradecimiento por la labor que realizan y por la profesionalidad y atención con que lo hacen.

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería recordando el nacimiento de Florence Nightingale en el año 1820, reconocida como la fundadora de la Enfermería moderna.

Pero este año, además, se cumplen los doscientos años del nacimiento de Florence, por lo que la OMS ha declarado 2020 como Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería. Evidentemente, la celebración cobra especial importancia  al estar viviendo esta terrible pandemia que ha puesto de relevancia cuánto dependemos de los profesionales de la Salud y la importantísima labor que estos desempeñan en nuestra sociedad.

Es un día que el Consejo Internacional de Enfermeras celebra publicando su informe anual Enfermería: Una voz para liderar, que este año lleva por subtítulo: Llevando al mundo hacia la salud y que puedes consultar completo en español en este enlace: https://2020.icnvoicetolead.com/wp-content/uploads/2020/03/IND_Toolkit_Spanish_FINAL.pdf

También puedes conocer más iniciativas, o aportar tus propias ideas en las redes sociales a través de  estas etiquetas:

#DíaInternacionaldelaEnfermería #DiadelaEnfermera

 

Además, desde FUDEN, Fundación para el desarrollo de la Enfermería, nos invitan a participar en el Encuentro digital «Nightingales del siglo XXI» que tendrá lugar mañana día 12 de mayo. Tienes toda la información aquí.

 

 

 

Florence Nightingale

Enfermera a pesar de la oposición de su familia, Maestra de Enfermeras en su madurez, escritora y gran impulsora de drásticas reformas higiénicas en los centros hospitalarios, especialmente después de observar en la Guerra de Crimea cómo morían diez soldados a causa de distintas enfermedades infecciosas por cada uno que moría por heridas de guerra.

Equipo de científicos asesores del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias

Desde el comienzo de la pandemia originada por el SARS-CoV-2 hemos oído hablar mucho de los Equipos de Científicos asesores, tanto del Gobierno Central como, en nuestro caso, del Gobierno de Canarias.

Y es que para tomar las decisiones políticas y poner en marcha las necesarias medidas sanitarias y sociales, ante esta situación se hace imprescindible la ayuda de los profesionales de las Ciencias de la Salud, en especial de expertos en Salud Pública.

Desde el pasado 19 de marzo se creó el  Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias y casi inmediatamente, el 23 de marzo, se produjo la incorporación, como asesores permanentes, de un equipo de expertos conformado por:

–  Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y  Salud Pública (ULL).

–  José Ángel García, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

– Beatriz López Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC).

 

 

 

 

–  Lluis Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC).

 

 

Puedes consultar sus perfiles de investigadores en Dialnet y, en el caso de los catedráticos de la ULPGC, en nuestro repositorio accedaCRIS:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=204550

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=551010

 

 

Habla con Florence, así somos las enfermeras del siglo XXI

Desde la Fundación Index nos invitan a participar en esta iniciativa que lleva el nombre de la eminente enfermera y profesora de enfermeras Florence Nightingale:

¿Sabías que Florence Nightingale salvó la vida de miles de soldados en mitad de una epidemia con solo aplicar medidas higiénicas básicas? Hasta hoy la humanidad no recordaba haber enfrentado una situación de pandemia, que entre otras cosas está poniendo a prueba nuestra efectividad como enfermeras.

Si tuvieras la oportunidad de hablarle a nuestra fundadora ¿qué le dirías?, ¿le contarías algo del momento que te ha tocado vivir?

En la web http://www.fundacionindex.com/nightingale hemos habilitado un espacio para que le escribas una carta y se lo cuentes. En el año que conmemoramos su bicentenario, queremos honrarla con 200 cartas para decirle cómo somos las enfermeras del siglo XXI.

Escribe ahora tu carta desde http://www.fundacionindex.com/nightingale/index.php/habla-florence/#comment-9

“Habla con Florence” es eje de la campaña Nightingale-2020 de la Fundación Index

¿Te animas a participar?

Consulta aquí las bases de datos de la Fundación Index sucritas por la Biblioteca Universitaria.

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.