Biblioteca del Área de Ciencias de la Salud

Etiqueta: Investigación

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Desde 2008, cada 28 de febrero (el 29 en años bisiestos) es el Día Mundial de la Enfermedades raras, proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) con la finalidad de crear un “movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con una enfermedad rara.”

A pesar de que, para ser consideradas como tales, las enfermedades raras deben tener una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo, unos 3 millones en España. Y se trata de una lista de cerca de 7.000 enfermedades distintas.

Relacionado con este tipo de enfermedades está el concepto de medicamentos huérfanos, medicamentos que al ir dirigidos a una parte tan pequeña de la población no resultan rentables para la industria farmacéutica.

Para conocer este tema más a fondo puedes visitar la página de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).

Y también puedes acceder a más información a través de los recursos que recopila la biblioteca tanto sobre enfermedades raras como sobre medicamentos huérfanos y que te ofrece a través de FARO en diversos formatos.

 

Clases magistrales de redacción de investigaciones en salud

Elsevier ofrece seminarios web en diferentes zonas horarias para proporcionar una guía sobre la redacción y publicación de investigaciones en Ciencias de la Salud. Se estima que  entre el 50 y el 60% de las razones por las que los manuscritos no se aceptan para su publicación pueden evitarse siguiendo buenas prácticas de redacción científica.

Si te interesa, puedes escuchar a Ximena Alvira MD, PhD para aprender cómo mejorar tus habilidades de escritura y para aumentar tus posibilidades de ser publicado. Con más de 8 años en investigación básica y más de 20 años de experiencia como escritora científica, Ximena ha impartido más de 90 clases magistrales de investigación en salud en todo el mundo en los últimos 3 años.

Puedes elegir entre estas fechas:

20 de octubre
08:00 am UTC

Registrarse

27 de octubre
5:00 pm UTC – Español

Registrarse

 

«Vacúnate contra la desinformación», ciclo de webinars

El próximo miércoles 27 de enero, a las 17:00 horas, dará comienzo el ciclo de webinars «Vacúnate contra la desinformación», organizado por BiblioMadSalud en colaboración con WoltersKluwer Health.

Este ciclo consta de 9 seminarios online relacionados con la publicación científica y los recursos de información en ciencias de la salud, que se desarrollarán, con periodicidad mensual, a lo largo de todo el año 2021. En ellos se hablará, entre otros temas, de ética en las publicaciones, comunicación de datos, redes sociales, divulgación científica, CVN o búsquedas eficaces.

Cada seminario tendrá una duración aproximada de 60 minutos, incluyendo un tiempo para preguntas y debate con el ponente.

El primero lleva por título: «Cómo seleccionar revistas para la difusión y evaluación positiva de la investigación científica en ciencias de la salud» y será impartido por Alexis Moreno Pulido, de la Biblioteca de la UNED.

Preguntas y respuestas sobre la vacuna contra la COVID-19

Las fechas navideñas, entre otras cosas,  nos trajeron la tan esperada vacuna contra la COVID-19. Así, si 2020 fue el año del virus, 2021 empieza siendo el año de las vacunas.

Se ha señalado en numerosas ocasiones la sorprendente rapidez con que se han desarrollado las distintas vacunas que ya están disponibles y que se están administrando, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, ambas de tipo ARNm.


Pero también son numerosas las dudas que se plantean los ciudadanos, por lo que recogemos aquí algunos sitios que aportan respuestas:  

Detección temprana del cáncer con un análisis de sangre

En medio de esta pandemia causada por el COVID-19, y a pesar de la gran cantidad de recursos y esfuerzos que se está destinando a luchar contra ella, nos siguen llegando noticias esperanzadoras para el mundo de las Ciencias de la Salud acerca de otras investigaciones.

Por eso, nos hacemos eco de esta noticia relacionada con la investigación acerca del cáncer publicada esta semana en el periódico El País:

Un paso más para la detección temprana del cáncer con un análisis de sangre

 

 

que a su vez  hace referencia a un artículo publicado en la revista Science con los resultados de un experimento realizado por un grupo de investigadores de EE UU liderados desde el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center que trata de mejorar el diagnóstico del cáncer.
Sin duda, un nuevo avance en la investigación de esta enfermedad cada vez me letal.

Accede al artículo original en la revista  Science: Feasibility of blood testing combined with PET-CT to screen for cancer and guide intervention  identificándote previamente como miembro de la ULPGC.

Accede al artículo de El País

Pandemia mundial por Covid-19

Ciertamente, estamos viviendo tiempos difíciles a muchos niveles. Desde luego, el más importante a nivel sanitario, pero también social, económico…

Todas estas dificultades que estamos teniendo ponen de relevancia la importancia que para nuestra sociedad tienen las distintas ciencias y las investigaciones que las hacen avanzar. De hecho, las decisiones políticas se toman en base al asesoramiento de los comités de científicos y científicas que destacan en sus respectivos campos.

Nuestra comunidad universitaria cuenta con un elenco muy importante de investigadores e investigadoras en todas las áreas y para apoyar su labor, así como la del estudiantado, disponen de todos los servicios que ofrecemos desde la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que actualmente seguimos prestando de manera remota.

A través de FARO, nuestro buscador de recursos electrónicos, puedes acceder a bases de datos y revistas suscritas en formato electrónico. También puedes acceder directamente a las específicas de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, estamos comprobando que cada vez más editoriales y plataformas ofrecen su documentación sobre el Covid-19 en acceso abierto.

Desde la Biblioteca de la ULPGC hemos venido defendiendo desde hace mucho tiempo el acceso universal a los resultados de la investigación, en especial la patrocinada con fondos públicos; y no sólo a esos resultados, sino también a los datos recogidos durante la investigación, lo que permitiría, de ser compartidos, nuevas investigaciones y análisis. Consulta más información sobre el acceso abierto.

Recogemos aquí algunas de esas iniciativas esperando que les puedan ser de ayuda:

«Cajal, Negrín y la teoría neuronal» en la Fundación Juan Negrín

Esta tarde se celebrará en la sede de la Fundación Juan Negrín la conferencia «Cajal, Negrín y la teoría neuronal» a cargo del catedrático y ex rector de la ULPGC José Regidor García.

A partir de las 19.30 horas en la calle Reyes Católicos, 30 de la capital grancanaria, el acto se incluye la conmemoración del centenario del Laboratorio de Fisiología de la Residencia de Estudiantes.

Lineas aéreas bloquean el traslado de animales de laboratorio a Canarias

Resultado de imagen de animales laboratorioDesde marzo de 2016 Iberia y Air Europa, las únicas compañías que realizan vuelos de carga con las Islas Canarias, no  permiten el traslado de animales de laboratorio ni en cabina ni en bodega, y así lo señalan explícitamente en las instrucciones para usuarios (PDF). La consecuencia es que los científicos de Canarias no pueden ni enviar ni recibir ese tipo de animales, afectando tanto a la Universidad de La Laguna (ULL) y el Hospital Universitario de Canarias en Tenerife y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Hospital Universitario Doctor Negrín en Gran Canaria. En total  una veintena de proyectos, tanto nacionales como internacionales, se han visto afectados. Más información en la noticia publicada por El Pais. Paradójicamente, el próximo Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria.

Investigaciones neurofisiológicas ayudan a comprender diversas enfermedades

El Laboratorio de Neurofisiología de la Universidad de Beira Interior, en Covilhã (Portugal), estudia la fisiología cerebral de los sujetos normales y la patología neurológica en pacientes muy diversos. Aunque este equipo de investigación lleva poco más de tres años de andadura, los científicos están obteniendo resultados que pueden tener aplicaciones directas en el ámbito clínico para las patologías neurodegenerativas y para el estudio del envejecimiento. El laboratorio se localiza en la Faculdad de Ciencias de la Salud y en la nueva unidad de salud de la Universidad de Beira Interior, UBIMedical.

“Estamos intentando evaluar patologías neurológicas como el accidente cerebrovascular, la demencia, las enfermedades extrapiramidales como el párkinson y patología asociada al dolor con varios métodos neurofisiológicos, intentando también estudiar su evolución”, explica en declaraciones a DiCYT Maria Vaz Patto, responsable del Laboratorio de Neurofisiología.

Los campos de investigación que abarca este equipo son muy diversos, pero los científicos destacan algunos proyectos concretos: “Estamos estudiando los mecanismos de la creatividad, finalizando la presentación de un dispositivo antiescaras y evaluando la respuesta de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y que tienen dificultades cognitivas para responder a formas de estimulación neurofisiológica”.

“Hemos tenido resultados muy favorables con las distintas estimulaciones utilizadas para los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y con dificultades cognitivas mínimas”, destaca la investigadora. Los resultados de estas investigaciones se publicarán próximamente. Además, los estudios del laboratorio también destacan en el campo de la neuropsicología, por ejemplo, en la percepción auditiva de sujetos normales.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.